
El grupo folklórico LABRADORES DE ABONA nace como agrupación
dedicada al folklore musical en abril de 1992, en el
municipio sureño de Arico, continuando con la intensa labor
que, en su momento, tuvieron otros grupos como Aires del
Sur, Atxona o Parranda Folklórica Abona. Tras la extinción
de estos colectivos a mediados de la década de los 80, un
grupo de ariqueros quiso retomar esta labor y decidió
constituir el que, hasta la fecha, es el grupo folklórico
que durante más tiempo se ha dedicado a la creación,
rescate, interpretación y divulgación de la música popular
canaria. En la actualidad, esta agrupación está integrada
por 30 componentes aproximadamente, estando la dirección de
la parranda a cargo de Héctor González y la dirección artistica a cargo de
Patricia Muñoz.
Una de las notas que caracterizan a esta Asociación
Cultural es la vistosidad de su vestuario; concretamente es
el conocido como Traje de Chasna, que data de finales del
siglo XVIII y principios del siglo XIX cuyos colores básicos
son azul marino, el verde y el rojo.
Los aspectos
primordiales que conforman la trayectoria folklórico-musical
de Labradores de Abona son el rescate, la recreación y la
creación. En cuanto al rescate, el grupo se esmera
investigando con rigor y con capacidad critica los cantos y
bailes afectados por los tiempos modernos, lo que ha hecho
que muchos de ellos hayan estado a punto de desaparecer para
siempre. Por lo que toca a la creación, la asociación
también se esfuerza por la interpretación de temas inéditos
que recreen alguna costumbre tradicional, alguna labor del
campo o, también, algún canto de trabajo; de hecho, uno de
sus próximos proyectos, tras la grabación del que será su
segundo trabajo discográfico, será retomar aquellos temas de
su primer disco para volver a incorporarlos a su repertorio
habitual. Finalmente, hay que comentar que los componentes
de la agrupación han emprendido también la labor de la
recreación de piezas del folklore musical canario que no
corren el riesgo de perderse, enriqueciéndola con
aportaciones armónicas, corales e instrumentales.
En lo referente a actuaciones
musicales pueden destacarse las siguientes: VII Muestra
Iberoamericana de Holguín, Cuba. Festival Folklórico Isla
Baja, Garachico. Elección Romera Mayor, San Benito.
Misa-Ofrenda en la Villa de Arico, ininterrumpidamente desde
1996. Participación en Programas de T.V. como "La
destiladera", de Canal 7 del Atlántico o "La Bodega de
Julián" en la T.V. Autonómica. Colaboración anual en actos
organizados por el Ilustre Ayuntamiento de Arico como "Baile
de Magos" o "Certamen de Villancicos".
http://www.labradores.nl/